En abril se cumplen 25 años de la guerra por lasIslas Malvinas o Falkland, quisimos tomar este tópico para referirnos a la paz. ¿Cómo lo hicimos? bueno, nos pusimos a gritar por un micrófono a la mitad del patio, regalamos cintas blancas con la palabra paz escrita en ellas como símbolo, presentamos una canción con la bella voz de Melisa de cuarto medio y planteamos el tema de los conflictos bélicos, conflictos que ocurren en este mismo instante en alguna parte del mundo.
Conciencia de la paz, conciencia de la guerra: No creamos todo lo que sale en las películas.
Aquí incluimos el texto que se difundió por el liceo:
<<El 2 de abril de 1982 comenzó la guerra por la posesión de las Islas Falkland o Malvinas, donde 12 mil jóvenes argentinos entre 18 y 19 años y 350 mil militares ingleses combatieron enviados por sus respectivos gobiernos y cegados por ideas patrióticas y nacionalistas.
“Un soldado argentino que regresaba de las Islas Malvinas al término de la guerra llamó a su madre por teléfono desde el Regimiento I de Palermo en Buenos Aires y le pidió autorización para llevar a casa a un compañero mutilado cuya familia vivía en otro lugar. Se trataba —según dijo— de un recluta de 19 años que había perdido una pierna y un brazo en la guerra, y que además estaba ciego. La madre, feliz del retorno de su hijo con vida, contestó horrorizada que no sería capaz de soportar la visión del mutilado, y se negó a aceptarlo en su casa. Entonces el hijo cortó la comunicación y se pegó un tiro: el supuesto compañero era él mismo, que se había valido de aquella patraña para averiguar cuál sería el estado de ánimo de su madre al verlo llegar despedazado. "*
¿La Patria lo vale? >>
Gabriel García Márquez, “Un año después de la guerra de las malvinas”, El Espectador, abril 1983.*
Esto sería todo por ahora
¡Hasta la próxima!
Katherinne lincopil
C. Blanco
U.P.P
4 comentarios:
No cacho mucho de las actividades que se han hecho anteriormente, pero quizás sería un buen ejercicio mirar nuestro pasado histórico con una observación objetiva de los hechos. Independiente de los partidos políticos y de nuestro origen, es necesario darse cuenta de, por ejemplo, la gran matanza indígena de la conquista española. Tal vez sería bueno comenzar a entender nuestra historia de acuerdo con las desapariciones y torturas de muchas personas en gobiernos totalitarios de antaño. No solo en Chile sino en América en general. No siempre hay que esperar a que se conmemore algo para tomar conciencia.
hola. encuentro genial su colectivo y las apoyare en todas las actividades q hagan.
encontre genial lo de las malvinas. muchas no sabiamos las implicancias de la guerra de las malvins, ni lo inhumano de ella, ni lo innecesario.
saludos y suerte en sus prox proyectos!
Q weno!!! estoy muy contenta formando parte del Colectivo Blanco (Unidos por la Paz) =)
___________
America Latina seguirà siendo el "niño traumado" de la Historia Mundial. Se impusieron con gran represiòn y parece q quedò como huella imborrable en la memoria colectiva. Cada vez q alguien golpea la mesa (con una metralleta) el pueblo se olvida de sus facultades y derechos y, con fuerzas de flaqueza, soporta gran represiòn q se ejerce por parte de "unos pocos", siendo estos los q desgraciadamente siguen antiguos patrones abusivos de nuestros colonizadores. Por otra parte, es aquella minorìa la q nos inculca y condiciona a defender, màs q una Patria, unos cuantos sìmbolos q se olvidan de la gente, q son solamente burocracia (la q es llamada por la institucionalidad "Naciòn") y q nuevamente benefician solo a "unos pocos".
(Ya me callarè, me estoy volviendo demasiado asistèmica)
Sigamos en la Uniòn por la Paz!!
Vania
Publicar un comentario